domingo, 25 de noviembre de 2012


Por favor impriman este mito.
Esta semana trabajamos con él.



Mito del nacimiento de Hitzilopochtli

En Coatepec, por el rumbo de Tula,
había estado viviendo,
 

allí habitaban una mujer
de nombre Coatlicue.
era madre de los 400 Surianos
y de una hermana de éstos
de nombre Coyolxauhqui.
Y esta Coatlicue allí hacía penitencia,
barría, tenía a su cargo el barrer,
así hacía penitencia,
en Coatepec, la Montaña de la Serpiente,
y una vez,
cuando barría Coatlicue,
sobre ella bajó un plumaje,
como una bola de plumas finas.
En seguida lo recogió Coatlicue,
lo colocó en su seno.
Cuando terminó de barrer,
buscó la pluma, que había colocado en su seno.
pero nada vio allí.
En ese momento Coatlicue quedó encinta.
A ver los 400 Surianos que su madre estaba encinta,
mucho se enojaron, dijeron:
- "¿Quién le ha hecho esto?
¿Quién la dejó encinta?
Nos afrenta, nos deshonra".
Y su hermana Coyolxauhqui les dijo:
-"Hermanos, ella nos ha deshonrado
hemos de matar a nuestra madre,
la perversa que se encuentra ya encinta.
¿Quien le hizo lo que lleva en el seno?
Cuando supo esto Coatlicue,
mucho se espantó,
mucho se entristeció.
Pero su hijo Huitzilopochtli, que estaba en su seno,
le confrontaba, le decía:
-"No temas,
yo sé lo que tengo que hacer”.
Habiendo oído Coatlicue
las palabras de su hijo,
mucho se consoló,
se calmó su corazón,
se sintió tranquila.
Y entre tanto, los 400 Surianos
se juntaron para tomar acuerdo,
y determinaron a una
dar muerte a su madre,
porque ella los había infamado.
Estaban muy enojados,
estaban muy irritados,
como si su corazón se les fuera a salir.
Coyolxauhqui mucho los incitaba,
avivaba la ira de sus hermanos,
para que mataran a su madre.
Y los 400 Surianos
se aprestaron,
se ataviaron para la guerra.
Y estos 400 Surianos
eran como capitanes,
torcían y enredaban sus cabellos,
como guerreros arreglaban su cabellera.
Pero uno llamado Cuahuitlíac
era falso en sus palabras.
Lo que decían los 400 Surianos,
en seguida iba a decírselo,
iba a comunicárselo a Huitzilopochtli.
Y Huitzilopochtli le respondía:
-"Ten cuidado, está vigilante,
tío mío, bien sé lo que tengo que hacer".
Y cuando finalmente estuvieron de acuerdo,
estuvieron resueltos los 400 Surianos
a matar, a acabar con su madre,
luego se pusieron en movimiento,
los guiaba Coyolxauhqui.
Iban bien robustecidos, ataviados,
guarnecidos para la guerra,
se distribuyeron entre sí sus vestidos de papel
su anecúyotl, sus brazaletes, '
sus colgajos de papel pintado,
se ataron campanillas en sus pantorrillas
las campanas llamadas oyohualli.
Sus flechas tenían puntas barbadas.
Luego se pusieron en movimiento,
iban en orden, en fila;
en ordenado escuadrón,
los guiaba Coyolxauhqui.
Pero Cuahuitlícac subió en seguida a la montaña,
para hablar desde allí a Huitzilopochtli,
le dijo:
-"Ya vienen."
Huitzilopochtli le respondió:
- "Mira bien por dónde vienen."
Dijo entonces Cuahuitlícac:
-"Vienen ya por Tzompantitlan."
Y una vez más le dijo Huitzilopochtli:
-"¿Por dónde vienen ya?"
Cuahuitlícac le respondió:
-"Vienen ya por Coaxalpan."
Y de nuevo Huitzilopochtli preguntó a Cuahutlícac:
-"Mira bien por dónde vienen."
En seguida le contestó Cuahuitlícac:
-"Vienen ya por la cuesta de la montaña."
Y todavía una vez más le dijo Huitzilopochtli:
-"Mira bien por dónde vienen."
Entonces le dijo Cuahuitlícac:
-"Ya están en la cumbre, ya llegan,
los viene guiando Coyolxahuqui."
En ese momento nació Huitzilopochtli,
se vistió sus atavíos,
su escudo de plumas de águila,
sus dardos, su lanzadardos azul,
el llamado lanzadardos de turquesa.
Se pintó su rostro
con franjas diagonales,
con el color llamado "pintura de niño".
Sobre su cabeza colocó plumas finas,
se puso sus orejeras.
Y uno de sus pies, el izquierdo, era enjuto,
llevaba una sandalia cubierta de plumas,
y sus dos piernas y sus dos brazos
'os llevaba pintados de azul.
Y el llamado Tochancalqui
puso fuego a la serpiente hecha de teas llamadas Xiuhcóatl,
que obedecía a Huitzilopochtli.
Luego con ella hirió a Coyolxauqui,
le cortó la cabeza,
la cual vino a quedar abandonada,
en la ladera de Coatépetl,
montaña de la serpiente.
El cuerpo de Coyolxauhqui
fue rodando hacia abajo,
cayó hecho pedazos,
por diversas partes cayeron sus manos,
sus piernas, su cuerpo.
Entonces Huitzilopochtli se irguió,
persiguió a los 400 Surianos,
los fue acosando, los hizo dispersarse
desde la cumbre de Coatépetl, la montaña de la culebra.
Y cuando los había seguido
hasta el pie de la montaña,
los persiguió, los acosó cual conejos,
en torno de la montaña.
Cuatro veces los hizo dar vueltas.
En vano trataban de hacer algo en contra de él,
en vano se revolvían contra él
al son de los cascabeles
y hacían golpear sus escudos.
Nada pudieron hacer,
nada pudieron lograr,
con nada pudieron defenderse.
Huitzilopochtli los acosó, los ahuyentó,
los destrozó, los aniquiló, los anonadó.
Y entonces los dejó,
continuaba persiguiéndolos.
Pero ellos mucho le rogaban, le decían:
-"¡Basta ya!"
Pero Huitzilopochtli no se contentó con esto,
con fuerza se ensañaba contra ellos.
Los perseguía.
Sólo unos cuantos pudieron escapar de su presencia,
Pudieron liberarse de sus manos.
Se dirigieron hacia el sur
se llaman 400 Surianos,
los pocos que escaparon
de las manos de Huitzilopochtli.
Y cuando Huitzilopochtli les hubo dado muerte,
cuando hubo dado salida a su ira,
les quito sus atavíos, sus adornos, su anecúyotl,
se los puso, se los apropió,
los incorporó a su destino,
hizo de ellos sus propias insignias.
Y este Huitzilopochtli, según se decía,
era un portento,
porque con sólo una pluma fina,
que cayó en el vientre de su madre Coatlicue,
fue concebido.
Nadie apareció jamás como su padre.
A él lo veneraban los mexicas,
le hacían sacrificios,
lo honraban y servían.
Y Huitziiopochtli recompensaba
a quien así obraba.
Y su culto fue tomado de allí,
de Coatépec, la montaña de la serpiente,
como se practicaba desde los tiempos antiguos.
*Tomado de Justino Fernández, "Una aproximación a Coyolxauhqui", Estudios de Cultura Náhuatl (México: UNAM, 1963), Vol. IV, pp 37-53



http://www.inah.gob.mx/index.php/boletines/8-investigaciones-y-estudios-historicos/495-el-mito-del-nacimiento-de-huitzilopochtliMito

lunes, 12 de noviembre de 2012

Instrucciones

En lasg siguientes tres entradas al blog aparecen algunas de las actividades que realizaremos:
1.- El aviso para la tercera obra de teatro que tenemos programada.
2.- El contrnido del bloque tres y una nota preliminar.
3.- Un texto prehispánico con el que iniciaremos el acercamiento a la literatura prehispánica.

Favor de imprimirlos todos y llevarlos a clase.
Nos vemos mañana.

Tercera obra de teatro


Tercer bloque


BLOQUE TEMÁTICO III. LA MEMORIA DE LA PALABRA (PANORAMA DE LA LITERATURA PREHISPÁNICA)

 

NÚCLEOS TEMÁTICOS

 

1.- La literatura indígena de México: periodo prehispánico

a) Contexto histórico, social y cultural del México precolombino

- La cosmovisión indígena prehispánica (mito y rito)

- La tradición oral y escrita

 

b) Culturas representativas*

 Mexicas

- Expresiones literarias: lírica (cuícatl o canto), prosa (tlahtolli o relato) y drama ceremonial

- Obras representativas: mitos (de Quetzalcóatl, de Los cinco soles), leyendas, documentos históricos (Anales históricos)

 

 Mayas

- Expresiones literarias: relatos, representaciones rituales, documentos histórico-religiosos

- Obras representativas: Popol Vuh, Chilam Balam y Rabinal Achí

 

2.- Comentario de textos

a) Contexto cultural e histórico de producción de la obra

b) El texto: argumento, tema, estructura, recursos literarios (figuras retóricas), funciones de la lengua (apelativa, poética, emotiva)

c) Interpretación y valoración de la obra: niveles de contenido (religioso, político, social y económico), apreciaciones del texto

d) Redacción del comentario:

- Uso normativo de la lengua

- Estructura lógica, coherencia, concordancia y cohesión

 

*Estas son propuestas a las que bien pueden incluirse otras culturas y obras relevantes del contexto histórico-cultural del mismo periodo.

 

 

Información preliminar

 

La palabra oral y escrita como expresión artística permite la trascendencia de la cultura, aun desde la subjetividad, ya que expone los sentimientos e ideas de individuos, que se deben al contexto histórico y social en el que se generan. La literatura, en cierto modo, funciona como medio para conocer el pasado, las costumbres, los mitos, las tradiciones.

Con la intención de que el estudiante comprenda que la importancia de la lengua va más allá de servir como instrumento para el aprendizaje y la comunicación, se leerán textos literarios con valor histórico y artístico en el marco de la tradición cultural en la que se enmarca México.

Asimismo, se pretende que los jóvenes revaloren el pasado histórico y reflexionen que vivir en una sociedad multicultural debe promover la tolerancia para la convivencia respetuosa entre los miembros de la comunidad.

La lectura de textos literarios representativos del periodo prehispánico pertenecientes a la cultura maya y/o mexica (u otra), se realizará con el propósito de que los estudiantes identifiquen algunos rasgos distintivos de las culturas prehispánicas que conforman el país, e identifiquen el aporte a la construcción de la cultura y la identidad mexicana.

Algunas preguntas focales que pueden generar conflictos cognitivos a partir del contexto anterior, son:

¿Existe todavía un vínculo entre la sociedad mexicana actual y las culturas prehispánicas?

- ¿Qué aspectos del pasado histórico prehispánico permanecen vigentes en las costumbres y creencias de los mexicanos del siglo XXI?

- ¿Cuáles valores que se muestran en las obras prehispánicas siguen vigentes?

- ¿Cómo se mantienen vivas las tradiciones que provienen del periodo prehispánico?

- ¿Qué características de las expresiones artísticas del periodo prehispánico se presentan en las obras literarias actuales escritas por indígenas?

 

En este contexto, ¿qué importancia tienen dichas tradiciones en la formación académica de los estudiantes de bachillerato?

¿El conocimiento de las culturas prehispánicas a través de las obras literarias amplía el horizonte cultural y promueven la tolerancia ante la diversidad cultural?

Mito prehispánico


LA CREACIÓN DEL HOMBRE Y DEL MAÍZ.

Códice Chimalpopoca.

 

1. Y en seguida se convocaron los dioses. Dijeron: —¿Quién vivirá en la tierra? porque ha sido ya cimentado el cielo, y ha sido cimentada la tierra. ¿Quién habitará en la tierra, oh dioses?

2. Estaban afligidos Citlalinicue, Citlaltonac, Apantecuchtli, Tepanquizqui, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca.

3. Y luego fue Quetzalcóatl al Mictlan, se acercó a Mictlantecuhtli y a Mictlancíhuatl y en seguida les dijo: —Vengo en busca de los huesos preciosos que tú guardas, vengo a tomarlos.

4. Y le dijo Mictlantecuhtli: —¿Qué harás con ellos, Quetzalcóatl?

5. Y una vez más dijo (Quetzalcóatl): —Los dioses se preocupan porque alguien viva en la tierra.

6. Y respondió Mictlantecuhtli: —Está bien, haz sonar mi caracol y da vueltas cuatro veces alrededor de mi círculo precioso.

7. Pero su caracol no tiene agujeros; llama entonces (Quetzalcóatl) a los gusanos; éstos le hicieron los agujeros y luego entran allí los abejones y las abejas y lo hacen sonar. Al oírlo Mictlantecuhtli, dice de nuevo: —Está bien, toma los huesos.

8. Pero dice Mictlantecuhtli a su servidores: —¡Gente del Mictlan! Dioses, decid a Quetzalcóatl que los tiene que dejar.

9. Quetzalcóatl repuso: —Pues no, de una vez me apodero de ellos.

10. Y dijo a su nahual: —Ve a decirles que vendré a dejarlos.

11. Y éste dijo a voces: —Vendré a dejarlos.

12. Pero, luego subió, cogió los huesos preciosos. Estaban juntos de un lado los huesos de hombre y juntos de otro lado los de mujer y los tomó e hizo con ellos un ato Quetzalcóatl.

13. Y una vez más Mictlantecuhtli dijo a sus servidores: —Dioses, ¿de veras se lleva Quetzalcóatl los huesos preciosos? Dioses, id a hacer un hoyo.

14. Luego fueron a hacerlo y Quetzalcóatl se cayó en el hoyo, se tropezó y lo espantaron las codornices. Cayó muerto y se esparcieron allí los huesos preciosos, que mordieron y royeron las codornices. Resucita después Quetzalcóatl, se aflige y dice a su nahual: —¿Qué haré, nahual mío?

15. Y este le respondió: —Puesto que la cosa salió mal, que resulte como sea.

16. Los recoge, los junta, hace un lío con ellos, que luego llevó a Tamoanchan. Y tan pronto llegó, la que se llama Quilaztli, que es Cihuacóatl, los molió y los puso después sobre un barreño precioso. Quetzalcóatl sobre él se sangró su miembro. Y en seguida hicieron penitencia los dioses que se han nombrado: Apantecuhtli, Huictolinqui, Tepanquizqui Tlallamánac, Tzontémoc y el sexto de ellos Quetzalcóatl. Y dijeron: —Han nacido, oh dioses, los macehuales (los merecidos por la penitencia).

17. Porque, por nosotros hicieron penitencia (los dioses).

18. Así pues de nuevo dijeron (los dioses):—¿Qué comerán (los hombres), oh dioses? ¡Que descienda el maíz, nuestro sustento!

19. Pero entonces la hormiga va a coger el maíz desgranado, dentro del Monte de nuestro sustento Quetzalcóatl se encuentra a la hormiga, le dice:—¿Dónde fuiste a tomar el maíz? dímelo.

20. Mas la hormiga no quiere decírselo. Quetzalcóatl con insistencia le hace preguntas. A cabo dice la hormiga: —En verdad allí. Entonces guía a Quetzalcóatl, éste se transforma en hormiga negra. La hormiga roja lo guía, lo introduce luego al Monte de nuestro sustento. Entonces ambos sacan y sacan maíz. Dizque la hormiga roja guió a Quetzalcóatl hasta la orilla del monte, donde estuvieron colocando el maíz desgranado. Luego Quetzalcóatl lo llevó a cuestas a Tamoanchan. Allí abundantemente comieron los dioses, después en nuestros labios puso maíz Quetzalcóatl, Y luego dijeron los dioses: —¿Qué haremos con el Monte de nuestro sustento?

21. Mas el monte allí quiere quedarse, Quetzalcóatl lo ata, pero no puede jalarlo. Entre tanto echaba suertes Oxomoco, y también echaba suertes Cipactónal, la mujer de Oxomoco, porque era mujer Cipactónal.

22. Luego dijeron Oxomoco y Cipactónal:—Tan sólo si lanza un rayo Nanáhuatl, quedará abierto el Monte de nuestro sustento.

23. Entonces bajaron los tlaloques (dioses de la lluvia), los tlaloques azules, los tlaloques blancos, los tlaloques amarillos, los tlaloques rojos. Nanáhuatl lanzó enseguida un rayo, entonces tuvo lugar el robo del maíz, nuestro sustento, por parte de los tlaloques. El maíz blanco, el obscuro, el amarillo, el maíz rojo, los frijoles, la chía, los bledos, los bledos de pez, nuestro sustento, fueron robados para nosotros.

Origen: Códice Chimalpopoca, Leyendas de los soles , folio 77

Trad. de Miguel LEÓN-PORTILLA, Los antiguos mexicanos

martes, 23 de octubre de 2012

Instrumentos de investigación documental


Instrumentos de investigación documental

 

Casi cualquier trabajo de creación intelectual requiere de algunos apoyos que no son puramente producto de la creación individual; todo creador debe tener en cuenta que, para darle más claridad a sus textos, sobre todo los que serán expuestos o presentados a una variedad de lectores, deberán ser claros, fundamentados de tal manera que dejen el menor número de dudas o ninguna, de ser posible, ilustrarlos con ejemplos comprensibles por todos, etc.

Para lograr tal fin, el autor debe recurrir a datos, información y conocimiento que se encuentran en una diversidad de fuentes y, para lograrlo, debe utilizar procedimientos de investigación adecuados, es decir, procedimientos sistemáticos, fundamentados en esquemas técnicos conocidos genéricamente como Instrumentos o técnicas de investigación.

Las Técnicas de investigación, fundamentalmente se dividen en dos tipos:

 

a)      Técnicas de investigación documental y

b)      Técnicas de investigación de campo.

 

Para nuestros propósitos curriculares, sólo abordaremos las primeras.

Por Investigación documental entendemos la acción de aclarar dudas, obtener información y datos que en algún momento alguien registró en un documento, llámese ensayo, informe, estadística, memoria, tesis, investigación, monografía, artículo, libro, etc.

Este tipo de actividad se orienta con un procedimiento metodológico relativamente rígido en el que debemos considerar los siguientes pasos para que sea sistemático y eficaz:

  1. Formulación de un Plan de Trabajo.
  2. Recopilación del material.
  3. Organización del material.
  4. Redacción final y
  5. Presentación.[1]

 

Los instrumentos de los que nos auxiliaremos para realizar y registrar un buen trabajo de investigación, predominantemente son:

 

1.3.1 Ficha bibliográfica

Este instrumento de registro es de vital importancia porque, entre otras cosas, permite al lector tener acceso a las fuentes consultadas por el autor del trabajo en cuestión para que, si fuera su intención, pueda profundizar en el tema. Metodológicamente también pueden indicarnos el grado de confiabilidad del trabajo que estemos leyendo, pues en ellas se refieren los libros u obras consultadas. Este registro no se realiza de una manera arbitraria, es necesario considerar algunas reglas que nos permitirán identificar los libros. Aunque normativa, la Ficha Bibliográfica permite su uso con algunas variantes en su forma, pudiendo iniciar con los datos del autor (Ficha de autor), el título del libro referido (Ficha por título) o aludiendo en primer término a la materia de la que se hace algún registro (Ficha por materia).

Lo más usual para este tipo de documento es usar una tarjeta de carón con medidas de 14 X 8 cm. y en ella se registran los siguientes datos:

  1. Nombre del autor: Generalmente se inicia con los apellidos paterno, materno, separados del nombre mediante una coma, para evitar confusiones. Si tenemos una obra escrita por más de un autor, se pueden omitir los nombres del los otros, a condición de especificar que además del citado, existen otros; para tal fin se escribe et al, que en latín significa “y otros”.
  2. Título de la obra y, en su caso, subtítulo: este dato lo registramos sin abreviaturas y con letra cursiva o subrayado.
  3. Colección: Esto solamente que la obra pertenezca a alguna colección o serie, de ser así, se debe especificar el número del volumen. Este dato se escribe entre paréntesis.
  4. Editorial: Si esta referencia aparece en la obra, no debe omitirse en la ficha.
  5. Lugar de publicación: Se escribe el nombre de la ciudad en la que fue impreso el  libro.
  6. Año de publicación: El año en que se publicó; de no consignarlo, se pone la abreviatura s.f. (sin fecha)
  7. Edición: Precio al dato de la fecha de publicación se cita el número de edición correspondiente; sólo se omite en el caso de que se trate de la primera edición.
  8. Número de páginas: Se refiere el número total de páginas que tenga el libro.

BONILLA Soto, Juan Manuel
Alfabetos dúos
Neza Educa A.C.
Nezahualcóyotl, México
2001
40 pp.

  1.3.2 Ficha hemerográfica

Este documento es una derivación de la Ficha bibliográfica en la que se registra información obtenida de periódicos, suplementos culturales, gacetas y revistas, en ellas se refieren los datos que aparecen en la portada de las citadas publicaciones; los datos y el orden en que deben presentarse son los siguientes:

  1. Autor del artículo.
  2. Título entre comillas del artículo.
  3. Título de la publicación, se escribe en cursivas o subrayado.
  4. Lugar de edición.
  5. Fecha de la publicación.
  6. Número de la publicación (incluir tomo, volumen o cualquier otra indicación señalada en la portada o primera plana).
  7. Número de página o páginas en donde se encuentre el artículo.

 

 

 

 
 
LARA, Zavala, Hernán, “Legendario maestro”,  en Revista de la Universidad de México, Núm. 48, México, D.F., febrero de 2008,
pp 76-81
 

 

 
1.3.3 Reporte de página electrónica

La investigación documental en nuestros días no se limita a fuentes impresas; con el uso generalizado de la internet, cada vez existen más sitios que ofrecen información de diversas materias y temas; si optamos por esta alternativa, debemos poner tanto o más cuidado en la selección de la fuente a consultar, buscando información confiable.

Al igual que en los modelos anteriores, existen una serie de datos que debemos considerar para el registro de la ficha correspondiente. Aunque existen algunos esquemas para registrar la información referencial, por la diversidad metodológica con que se “sube” la información a la red, el procedimiento más generalizado consiste en registrar la página electrónica de donde se obtuvieron los datos.

 

 
http://lanetamorfosis.spaces.live.com/relato/08/irisdinaly.html




1.3.4 Ficha de trabajo

 

En este instrumento de trabajo registraremos lo que de alguna manera es el avance de nuestra investigación, ya que en la ficha coinciden nuestros actos de reflexión, análisis, síntesis y hasta las observaciones críticas que tengamos con nuestro trajano y/o con las fuentes consultadas. La Ficha de trabajo nos auxilia en la recopilación de datos y en la redacción de nuestro trabajo. Esta ficha la elaboramos en tarjetas que miden entre 20 X 12.5 y 21 X 13 cm.

El procedimiento para la elaboración de estas fichas debe incluir los siguientes datos:

a)      Datos de identificación en el ángulo superior izquierdo (Tema y subtema)

b)      Cuando elaboramos más de una ficha acerca del mismo tema, se debe incluir una numeración progresiva en la parte superior central de la ficha.

c)      Referencia bibliográfica en la parte superior derecha de la ficha (Autor, Título y páginas consultadas)

d)      en el cuerpo de la ficha se registran las anotaciones, puede ser mediante resumen, síntesis, comentario personal o cita textual.

 

De acuerdo a su contenido, las Fichas de trabajo pueden clasificarse en cuatro tipos:

1.- Ficha de Paráfrasis

2.- Ficha de Cita textual.

3.- Ficha de Comentario.

4.- Ficha de Síntesis.

 

Ficha de paráfrasis: Parafrasear, de alguna manera es equivalente a traducir, es una manera de interpretar. Aunque se presenta con las propias palabras del investigador, debe hacerse de manera breve y sin abandonar el sentido del texto de referencia que se está parafraseando.

 

FICHA DE TRABAJO DE PARÀFRASIS
 

 

 

Ficha de cita textual: En este instrumento cabe cualquiera de los procedimientos para registrar información: desde un comentario o crítica, un resumen, un comentario o una crítica; para ratificar la información, se incorpora una cita textual.

 

FICHA DE TRABAJO DE CITA TEXTUAL
La controversia que sostienen las distintas fuerzas políticas en México se ha intensificado con el tema de la intención de modificar los roles tradicionales que ha tenido PEMEX durante muchas décadas. Hay quienes aseguran que se trata de una privatización mediante el disfraz de apertura a la inversión extranjera par el beneficio de la industria y de los mexicanos, mientras que la contraparte asegura que no es otra cosa sino la entrega de los hidrocarburos a las empresas transnacionales.
El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador adelantó que se espera que sea el próximo martes (8 de abril), cuando el PRI y el PAN presenten la reforma energética en el Congreso de la Unión con el propósito de privatizar Petróleos mexicanos (PEMEX)… Señaló que quizá en otros países la privatización ha significado modernidad y eficiencia, “pero en la historia nuestra la privatización siempre ha significado corrupción en todas las empresas públicas que se han entregado a particulares”.

 

 

Ficha de comentario: Parte del procedimiento en el trabajo de investigación consiste en que el investigador debe ir construyendo sus propios conceptos, tal vez mediante la interpretación de los conceptos del autor consultado. Esta es la contribución que el investigador hace al trabajo final.

 

FICHA DE TRABAJO DE COMENTARIO
 

 

Ficha de Síntesis: Cuando ya comprendimos el tema o el asunto que nos ocupa, en ese momento debemos registrar el resumen; es requisito indispensable que lo hagamos con nuestras propias palabras, es decir, equivale a presentar nuestra versión, de manera condensada, del tema de estudio.



[1]  Esquema metodológico sugerido por la Doctora Guillermina Baena en “Manual para elaborar trabajos de investigación documental”, Editores Mexicanos Unidos, México, 1988.

martes, 9 de octubre de 2012

Información de la segunda obra y texto para lectura


Abran el siguiente link y en la página que les abra encontrarán un ensayo muy extenso acera de lo que ocurrió en la ciudad de México el 2 de octubre de 1968.

Es necesario que lo lean con atención y que identifiquen lo siguiente:

1.- Personas participantes (como víctimas o victimarios).

2.- Lugares que tuvieron algo que ver con los acontecimientos.

3.- Momentos de mayor turbulencia, antes, durante y después del 2 de octubre.

4.- Explicar el tema que se aborda en el texto.

5.- Imprimir y llevar a clase las 10 (diez) primeras páginas.

Haz una lista con cada uno de los elementos solicitados.

Este es el link que debes seguir para realizar la actividad.
http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6804.pdf

NOTA: No olviden leer la entrada que está al final de esta.
Nos vemos mañana.

La segunda obra de teatro a la que asistiremos se llama "Filosofía de la muerte" y se presenta en el teatro Ismael Rodríguez.

Por el tamaño del teatro, se realizarán dos funciones. Los horarios son a la una del medio día y a las dos.

Esta semana se les entrega la información precisa, mediante un volante, igual que la ocasión anterior, por lo pronto, les dejo un link para que reconozcan la ubicación del teatro.

 
http://www.bing.com/maps/default.aspx?v=2&pc=FACEBK&mid=8100&rtp=adr.%7Epos.19.4206431475_-99.1738400725_Teatro+Ismael+Rodriguez&cp=19.4206431475%7E-99.1738400725&lvl=16&sty=r&rtop=0%7E0%7E0%7E&mode=D&FORM=FBKPL1&mkt=es-MX

 

martes, 4 de septiembre de 2012

Actividad para mañana

INSTRUCCIONES
Queridísimos alumnos, con esto trabajaremos mañana, si quieren imprímanlo, fotocópienlo o escríbalo en su cuaderno, pero eso sí, no se atrevan a presentarse sin su material.

Los veo mañana. Se que ya me extrañan.
 
 
 
EL PROCESO COMUNICATIVO


SABERES REQUERIDOS

 
El proceso comunicativo, la intención comunicativa y los elementos del proceso comunicativo.

 

USTEDES: YO

 

Encontrarnos ustedes y yo, esta cautivadora concreción del nosotros, de un nosotros interactuante y dinámico, es posible gracias a que cada uno, en mayor o menor medida somos producto de un proceso social evolutivo del lenguaje[CN1] , poseemos un mínimo de referentes al respecto y compartimos una realidad común,  o por lo menos, semejante.

Con este encuentro, nosotros establecemos contacto mediante el intercambio de experiencias, desde nuestras situaciones específicas  particulares en  las que, con la transmisión y recepción de mensajes de naturaleza e intención diversa, ejercemos nuestros roles de emisores[CN2]  o receptores[CN3] , enviamos o recibimos un mensaje[CN4] , elaborado mediante un código[CN5]  y utilizamos un medio físico de transmisión (ca[CN6] nal) mientras  alternamos nuestra función.

Debemos saber que cualquier acto de comunicación o experiencia comunicativa no está exento de sufrir alteraciones. Estas perturbaciones son conocidas como interferencias o barreras y a la más frecuente se le denomina ruido.

Además de los componentes descritos, existe un requerimiento insalvable para que el proceso de comunicación pueda considerarse pleno: la retroalimentación, es decir, que el mensaje enviado reciba como respuesta un nuevo mensaje, independientemente de las características del mismo. Si esta condición no es satisfecha, únicamente hablaremos de información, pero no de comunicación.
Un especialista en los procesos comunicativos, el lingüista ruso Roman Jakobsos[1], representa esquemáticamente la comunicación de la siguiente manera:


[1] (1896-1982) Lingüista y filólogo ruso, n. en Moscú, en cuya Universidad se doctoró y m. en Boston.


 [CN1]El lenguaje es el gran instrumento de comunicación de que dispone la Humanidad, íntimamente ligado a la civilización, hasta tal punto, que, se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad o si fue la sociedad la que nació del lenguaje.
Rafael Seco, citado en “Curso de redacción” de G. Martín Vivaldi.
Emisor: Es quien, dentro del proceso de comunicación elabora y transmite un mensaje. También se le conoce como codificador o enunciador.
Receptor: Es el destinatario del mensaje, que, quien después de recibirlo, lo comprende, a partir de sus referentes y lo responde. También lo conocemos como decodificador o enunciatario.
Mensaje:
Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
Código: Es un conjunto de signos organizados a partir de ciertas reglas (idiomáticas, matemáticas, musicales, pictóricas)
Canal: Medio físico por el cual se transmite el mensaje (si el mensaje es visual, el canal es la vista; si el mensaje es oral, el canal es el oído)



HOY COMO NUNCA[1]

Hasta que un día ­-un día nublado de los que me encantan y no le gustan a nadie-  sentí que era imposible resistir más. Estábamos en clase de lengua nacional como le llamaban al español. Mondragón nos enseñaba el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: Hubiera o hubiese amado, hubieras o hubieses amado, hubiera o hubiese amado, hubiéramos o hubiésemos amado, hubierais o hubieseis amado, hubieran o hubiesen amado. Eran las once. Pedí permiso para ir al baño. Salí en secreto de la escuela. Toqué el timbre del departamento 4. Una dos tres veces. Al fin me abrió Mariana: fresca, hermosísima, sin maquillaje. Llevaba un kimono de seda. Tenía en la mano un rastrillo como el de mi padre pero en miniatura. Cuando llegué se estaba afeitando las axilas, las piernas. Por supuesto se asombró al verme. Carlos ¿qué haces aquí? ¿Le ha pasado algo a Jim? No, no señora: Jim está muy bien, no pasa nada. De algún modo los dos nos sentamos en el sofá. Mariana cruzó las piernas. Por un segundo el kimono se entreabrió lentamente. Las rodillas, los muslos, los senos, el vientre plano, el misterioso sexo escondido. No pasa nada, repetí. Es que… No se como decirle, señora. Me da tanta pena. Qué va a pensar usted de mí. Carlos, de verdad no te entiendo. Me parece muy extraño verte así y a esta hora. Deberías estar en clase ¿no es cierto? Sí claro, pero es que ya no puedo, ya no pude. Me escapé, me salí sin permiso. Si me cachan, me expulsan. Nadie sabe que estoy con usted. Por favor, no le vaya a decir a nadie que vine. Y a Jim, se lo suplico, menos que a nadie. Prométamelo.

Vamos a ver: ¿Por qué andas tan exaltado? ¿Ha ocurrido algo malo en tu casa? ¿Tuviste algún problema en la escuela? ¿Quieres un chocomilk, una cocacola, un poco de agua mineral? Ten confianza en mí. Dime en qué forma puedo ayudarte. No, no puede ayudarme, señora. ¿Por qué no, Carlitos? Porque lo que vengo a decirle –ya de una vez, señora, y perdóneme- es que estoy enamorado de usted.



[1] Fragmento de Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco.
 
 
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN
 
1.- En el fragmento que acabas de leer, ¿existe algún o algunos mensajes? Selecciona dos de ellos y escríbelos.
2.- Observa con cuidado la situación comunicativa destacada con negritas y responde:
a) ¿Quién es el emisor?
b) ¿Quién es el receptor?
c) ¿Cuál es el mensaje?
d) ¿Los actores del proceso de la comunicación intercambian su función?
e) Destaca en qué momento se concreta la retroalimentación.
f) Expón, con tus propias palabras, lo que piensas de la acción realizada por Carlos ante Mariana. Complementa la reflexión expresando lo que hubieras hecho estando en el lugar de cada uno.
 
 
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN LA INTENCIÓN COMUNICATIVA
 
 
Ya conocimos los elementos que intervienen en el proceso comunicativo y pudimos saber que ningún proceso de comunicación está regido por la casualidad. Sabemos igualmente que en los tiempos que vivimos, esos procesos comunicativos son tan vertiginosos que nos llegamos a convertir en una especie de autómatas de la comunicación y que, aunque aparentemente por medio de ella resolvamos nuestras emergencias comunicativas, es necesario observar ciertas reglas y tener conciencia de lo que pretendemos.
Para que lo anterior sea posible, no debemos perder de vista que el lenguaje está gobernado por una serie de funciones ni que se encuentra inmerso en ciertas reglas de intencionalidad, es decir, el leguaje no puede ser, o no puede ser plenamente, fuera de las funciones[CN1]  ni ajeno a la intención.
El lenguaje no se limita a satisfacer las necesidades primaria del ser, sino que obedece a múltiples requerimientos de acuerdo al uso que hacemos de él. Si las funciones del lenguaje se dan a partir de la finalidad con que se elaboran y emiten los mensajes, entonces tenemos seis diferentes funciones del lenguaje, que no necesariamente deben cumplirse simultáneamente en un mismo mensaje, pero que tampoco, obligadamente se reduce a una en específico. Las seis funciones del lenguaje son las siguientes:
*      Función emotiva o expresiva.- Por medio de esta función, el mensaje externa los sentimientos, los estados de ánimo y otros aspectos subjetivos del hablante. ¡Es un placer compartir contigo este momento! ¡Gol!
*      Función referencial o representativa, su propósito consiste en informar acerca de hechos reales y comprobables. Es imprescindible en textos de tipo científico, periodístico e informativos. El fin de semana, el Cruz Azul derrotó con tres goles al América.
*      Función apelativa o conativa, es empleada por el emisor para atraer la atención del receptor, suele ser imperativa o interrogativa, es de gran utilidad en la publicidad y en la propaganda política. Apaga ese celular. ¿Cuál es tu platillo preferido?
*      Función fática, esta función del lenguaje es utilizada por el emisor para abrir, mantener o cerrar una comunicación, para comprobar que el canal funciona correctamente. ¡Buenos días! ¡Hasta luego! ¡Adiós!
*      Función metalingüística, se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de ella misma. Los diccionarios o los libros de gramática o lingüística son un ejemplo de ello. En la oración Nosotros estamos enamorados de Mariana., la palabra   estamos  es el núcleo del predicado.
*      Función poética o estética, esta función está centrada en la literatura, el mensaje busca atraer la atención sobre sí mismo y su belleza sin importar tanto el contenido. Suele usar recursos como esquemas métricos, ritmo, rima, metáforas, etc.
La hermosura de tus ojos detuvo las agujas en las brújulas de mi razón y me condenaron al extravío.
Nunca antes la tierra  se cimbró con tanto gusto al sentir que tus pies desnudos se posaban sobre ella.
 
 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
 
De manera individual, en primera instancia, los alumnos distinguirán los elementos del prceso de comuncación persentes en una lectura, para lo que se sugiere sigan el siguente procedimiento o lo adecúen a las necesidades del momento educativo que viven. Posteriormente enriquecerá el trabajo individual con la interacción grupal.
 
1.- Analiza las características de los elemetos presentes en el proceso comunicativo.
2.- Distingue las características que diferencían a cada función del lenguaje.
3.- Distingue las funciones del lenguaje en diferentes expresiones lingüísticas.
4.- Relaciona la utilidad de cada una de las funciones del lenguaje de acuerdo al contexto en que se aplica.
5.- Redacta mensajes de algún tema de interés relacionado con su entorno, empleando los elementos del proceso comunicativo.
6.- Elaborará un análisis comparatico de las funciones del lenguaje.
7.- Realiza un análisis de los diferentes textos elaborados, para identificar sus avances y errores en el dempleo de los prcesos comunicativos y el uso normativo de la lengua.
 

Funciones del lenguaje:
Como función del lenguaje, entendemos que es el uso de la lengua que hace un hablante.
En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, asignándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse. (Roman Jakobson)